jueves, 17 de noviembre de 2016

EnsayosPeriodismoDigital

Ensayo de Periodismo Digital

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
QUITO
PERIODISMO DIGITAL
                                                                                                                                                                                                                                                                               PRIMER BIMESTRE

Periodismo Digital

La sociedad del futuro será una sociedad nueva y global, adaptada a la era de la información. Imposible desconocerlo. En la sociedad informática aumentará la importancia del conocimiento. Saber, pensar y actuar son elementos esenciales de una dinámica innovadora. Los acompañarán el entusiasmo por la renovación, la predisposición de asumir riesgos y aventurar lo nuevo.”[1]

Con estos argumentos presentados por el autor, quiero comenzar este artículo analizando que el periodismo se ha ganado el título de “cuarto poder”, al realizar una tarea fiscalizadora sobre los poderes en las sociedades. La actividad del periodista consistente en recolectar, sistematizar y publicar datos de interés colectivo, desarrollada según normas y géneros, es de suma importancia para una sociedad. En la modernidad, nos preciamos de poseer principios como la libertad, igualdad, es indispensable que esta actividad sea desarrollada de manera independiente de ciertos poderes fácticos, sean estos económicos, sociales o políticos, debido a lo cual se garantizaría una democratización de la ciudadanía, un empoderamiento de la palabra. Sólo hay que recordar que lo primero que hacen los gobiernos totalitarios o autoritarios es apoderarse de las fuentes de información, ponerlas a su disposición y de esta forma poseer el monopolio de la verdad.

La materia prima del periodismo es la información, con esta se hace la noticia, pero el periodismo comprende también otros géneros, “…muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental, el perfil y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual y el periodismo digital o multimedia.

El periodismo, hasta antes de la década de los años noventa del siglo XX, era una actividad realizada a través de los medios tradicionales de comunicación –prensa, radio y televisión-, y que a partir de entonces se empieza a experimentar de a poco una nueva clase de periodismo, esta vez de la mano con el desarrollo de las nuevas tecnologías, en especial de la plataforma de Internet: el periodismo digital.

El periodismo digital, según la periodista y bloguera Stephanie Falla Aroche, sería unaconvergencia de medios… y recursos en una misma plataforma: el internet. Esta nueva herramienta informática puede brindar nuevos y más variados recursos y servicios para el periodismo como ningún otro medio antes, y lo puede hacer de forma inmediata y con un alcance global. Es una oportunidad a la vez que un reto, ya que el acceso a las nuevas plataformas tecnológicas, de por sí, no es ninguna garantía del desarrollo y evolución del periodismo digital; hace falta visión para aprovechar los medios al alcance.


Las características de este nuevo tipo de periodismo vienen, en general, dictaminadas por las características de la plataforma utilizada, el internet. Para Ramón Salaverría, periodista y académico español, estas características serían: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. La primera característica, la multimedialidad,  “supone la integración en el hipertexto de diferentes medios[2], esto significa que los documentos digitales “…pueden ser textuales, gráficos, sonoros, animados, audiovisuales o una combinación de parte de todas estas morfologías.”[3] Esto convierte al texto en multimedia. La segunda característica, la hipertextualidad, “es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros… son los enlaces entre unas informaciones con otras… y deben ser precisas para su correcto funcionamiento.[4] La hipertextualidad, a diferencia de la multimedialidad, no es propia de la plataforma internet, el sólo hecho de la referencia textual ya nos indica su presencia, lo cual encontramos, sobre todo en la literatura desde varios siglos atrás; además que esta herramienta debe permitir un balance entre la continuación de la lectura planteada y la exploración hacia elementos complementarios. Por fin, la tercera característica, la interactividad, sería aquella relación establecida entre los seres humanos y las máquinas, “…esta función se realiza a través del hardware o de dispositivos que permiten la comunicación entre el sujeto y la máquina, pero también son importantes los programas y aplicaciones y, sobre todo, el diseño de éstos y cómo se le presentan al usuario.[5] A esto se le suele llamar interfaz, y su eficacia depende justamente de la interactividad que le brinde al usuario.

Es necesario que mencionemos la rigurosidad que deben tener los periodistas a la hora de filtrar las fuentes de información en el periodismo digital. Una gran diferencia que podríamos hallar entre el periodismo tradicional y el periodismo digital es que las fuentes del segundo las halla en las propias redes; esto trae un gran problema implícito, el cual consiste en que en la red hay una sobre abundancia de fuentes e información, por lo que el periodista debe ser muy cuidadoso a la hora de cernir todo el contenido que encuentre a su disposición; habrá, sin duda, informaciones falsas creadas para llamar la atención sobre un fenómeno en particular de gran conmoción nacional o internacional, y es de esto de lo que debe cuidarse el periodista.También debe evitar que “la inmediatez triunfe por sobre la rigurosidad[6], es decir, que el periodista no se deje llevar por la velocidad del tiempo, por el apuro, para subir sus notas a la red para luego hacer las respectivas rectificaciones, sino que medite bien la calidad de la nota informativa que va a publicar sin la presión por la primicia.

Ahora, llegando al año 2016, la plataforma de internet ha permitido desarrollar un abanico bastante amplio de redes sociales alrededor del mundo, que son compartidas y seguidas por cientos de millones de personas en todos los países, y no sólo eso, los usuarios de éstas redes cada vez más se van convirtiendo de consumidores de información en generadores activos de la misma. Gracias a la facilidad y masividad de las redes sociales y de los dispositivos que permiten acceder a estos programas, los ciudadanos de a pie, que ninguna relación tenían con el periodismo, empiezan a ejercer esta función de informar de primera mano todo aquello que es digno de mención, ya sea en forma textual, gráfica, en video, etc.
La información, que es un Derecho Humano, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y recogido en casi todas las constituciones a nivel mundial, ha logrado alcanzar ese gran sueño de estar al alcance de la generalidad social, y mejor aún, de ser ellos mismos los que puedan convertirse en informantes, a través de redes sociales, de blogs, y varias otras herramientas, el ciudadano ha empezado a ejercer el periodismo ciudadano.

Para el periodista Castro Gil “Aunque el término periodismo ciudadano se comenzó a popularizar gracias a internet a finales de los 90 y principios de los 2000, el inicio de este tipo de periodismo está ligado con el de los medios de comunicación comunitarios…” Los medios comunitarios se diferencian de los medios de comunicación tradicionales en que no buscan lucro, su ánimo es de democratizar  la participación ciudadana, en teoría son independientes de partidos políticos y grupos de poder, por lo que no hacen proselitismo.

Como vimos, la tecnología irá avanzando con el tiempo, las plataformas o medios en los que el periodista ejerce su profesión también lo harán, pero la mística, profesionalismo, investigación,  rigurosidad y contrastación siempre serán necesarios para el buen desempeño periodístico. Esta labor vital para la sociedad aumenta su valía, ahora que circula tanta información por las redes, hay que valorizar la noticia como medio de construcción de una sociedad más justa y democrática frente al anarquismo de falsedades que inundan el internet.

El periodista deberá mantener un perfil espiritual que parece reunir características de maestro, político, apóstol, desarrollando su actividad hacia la sociedad y sus técnicas serán válidas en tanto y en cuanto sirvan a ese objetivo social.

Bibliografía

Delia Crovi, Florence Toussaint, “Periodismo digital en México”, México, 1992
Morillas Gómez, Samuel, “Preproducción Multimedia”, Alfaomega, México, 2008
Castro Gil, Manuel Alonso, “Diseño y desarrollo Multimedia, Sistemas, Imagen, Sonido y Video”, Alfaomega, Bogotá



Páginas Web

http://www.maestrosdelweb.com/periodismo-digital-definiciones-caracteristicas/
http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm
http://mediaper.blogspot.com/2011/02/hipertextualidad.htm



[1] Joseph Thesing , “Globalización de la tecnología”
[2] http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm
[3] Ibídem
[4] http://mediaper.blogspot.com/2011/02/hipertextualidad.html
[5] http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm
[6] Delia Crovi, Florence Toussaint, “Periodismo digital en México”, México, 1992, pp. 56

No hay comentarios:

Publicar un comentario