viernes, 18 de noviembre de 2016

PERIODISMO DIGITAL

Por Jose Julian


Resumen

En el presente artículo trataremos de comprobar cómo el desarrollo del periodismo electrónico gracias a Internet no sólo ha modificado los usos y los contenidos de la prensa tradicional, sino también las rutinas periodísticas de las redacciones y del profesional.


Palabras clave
Periodismo electrónico; Periodismo en red; Redacción electrónica; Periodista digital.


Introducción

La aparición y posterior desarrollo de Internet supuso la aparición de un nuevo medio de comunicación. Para Javier Echevarría, "primero fue la prensa, luego la radio, después la televisión. Ahora asistimos al nacimiento de un nuevo soporte para la información, que será la materia prima más valiosa del siglo XXI". Parece lógico pensar que si en su momento la radio y la televisión crearon un nuevo tipo de profesional, Internet, quizá más como un nuevo soporte que como una herramienta de trabajo, creará un nuevo tipo de periodismo.


El primer término en emplearse fue el de "periodismo electrónico", tal y como recuerda Quim Gil (1999: a). A él se asociaban medios electrónicos ya clásicos como el teletipo, el teletexto o el diario por fax. Ahora bien, electrónico no equivale a digital. ¿O es que el empleo de tecnologías digitales para la maquetación de un diario editado en papel es periodismo digital? Para el mencionado Quim Gil, "medios como la televisión pueden considerarse electrónicos aunque mantengan su condición analógica. Hoy, con la perspectiva adquirida, comprobamos que no es la electrónica lo que distingue a este nuevo periodismo". Quim Gil va mucho más allá y no sólo distingue periodismo electrónico, sino también "periodismo en línea" de "periodismo en red". 

El primero de los términos, consolidado gracias, sobre todo, al empuje de los periodistas en línea norteamericanos, se refiere simplemente al traslado de los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet, sin que ello comporte la mínima variación en las rutinas periodísticas de la redacción.


El verdadero periodismo digital sería el "periodismo en red" –no confundir con "periodismo en la red"–, ya que este nuevo tipo de periodismo "rompe con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor" e implicaría una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional. Cambia la actitud del receptor ante el medio. Tal y como recuerdan Canga, Coca, Martínez Ribera, Cantalapiedra y Martínez Odriozola (2000), "no es tan cómoda y relajada como ante la radio y la televisión, ni permite tantas posibilidades en el momento y lugar de la recepción de los mensajes como con la prensa clásica. Requiere, asimismo, del dominio previo de una serie de habilidades y conocimientos técnicos que no son exigibles en ninguno de los otros medios".
 http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario